Causas de los Movimientos Sociales

CAUSAS INTERNAS DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN MÉXICO.

Dada la crisis que se daba en el ámbito mundial con el enfrentamiento entre los dos grandes bloques económicos surgieron conflictos como  la revolución cubana y los movimientos estudiantiles. Estos conflictos daban muestras del agotamiento de un modelo económico y el surgimiento de una nueva esfera de valores que inciden en el reclamo de las sociedades por la supresión del autoritarismo, la búsqueda de una participación política y la exigencia de la libertad en todos los aspectos de vida.

En nuestro país la crisis se reflejó en los diversos problemas sociales, los conflictos se evidencian en diferentes ámbitos desde los sectores urbanos, trabajadores,
ferrocarrileros, telegrafistas, petroleros, grupos medios, maestros, médicos, hasta el agro.

La necesidad de México para ingresar a un nuevo mundo como consecuencia de un conflicto bélico como lo fue la segunda guerra mundial, tuvo que ser por medio de la ayuda de otros países pero con el paso del tiempo disminuyeron las instituciones extranjeras, estas mismas se fueron nacionalizando este es el momento clave cuando el pueblo mexicano se enfrenta a problemas causados por el mal funcionamiento de los sistemas politicos del pais.


CARACTERÍSTICAS DE LOS GOBIERNO. Autoritarismo

El gobierno de Alemán recurrió a la intervención de los asuntos internos sindicales y de organizaciones ejidales, también utilizó las divisiones internas para imponer dirigentes subordinados al gobierno en la organizaciones sindicales y campesinas más importantes (charrismo).
En pocas palabras este gobierno se sirvió de la alianza entre el Estado y las organizaciones populares para establecer un mecanismo de control sobre éstas, además se eliminó la izquierda en los sindicatos y en el PRI.

Durante el Ruiz Cortines el peso se devaluó en 1954 pero logró estabilizarse, sinembargo se dio un retroceso con la política de fomento industrial; elevando el costo de vida que originó el descontento de sectores como al de maestros y ferrocarrileros.

Con los gobiernos de Adolfo López Mateos y Gustavo Díaz Ordaz se pretendía el control en todos los aspectos del país, reflejando la mano dura con la que se intentaba conservar la estabilidad del sistema político que permitiera un desarrollo capitalista, se recurrió a la agresión armada por parte del gobierno, quedando éste impune.

Después en 1946 el PRI coordinará los procesos electorales, legitimaría las decisiones tomadas por el ejecutivo y podía avalar políticas gubernamentales; además concentró el poder en los funcionarios del partido, rompiendo con el ideal socialista del cardenismo.

Económicas

Los años que van de 1940 a 1970 se conocen como el milagro mexicano esto debido a que en comparación con otros países en América Latina, México había logrado mantener su crecimiento económico y a la vez una estabilidad política en el continente. sin embargo al mismo tiempo esta situación había provocado varios efectos contraproducentes.La inoperancia politica de México tiene  consecuencia que influyeron en los sectores medios de la sociedad mexicana ya que las clases sociales no tenían un balance económico, es decir, la problemática de distribución del capital aun seguía siendo la principal causa de descontento e inconformidad popular y por medio de manifestaciones y huelgas buscaban expresar su oposición al sistema.

Destaca la vulnerabilidad del gobierno, es decir que a través de presión social es como la sociedad mexicana podría obtener algunos de los beneficios exigidos para mejorar la calidad de vida, a lo que el gobierno respondió “positivamente” y que de alguna forma tratan de neutralizar y tener bajo su control que si se salían de sus manos estos traerían consecuencias graves que amenazaría su poderío. ya que si se buscaba que el país tuviera un avance en todos los aspectos , no les convenía un paro de labores en casi todos los principales sectores de crecimiento y comunicación en la nación.

Los movimientos sociales que fueron parcialmente tratados fueron aplastados y apaciguados por el gobierno regente, algunos fueron reprimidos violentamente, de una manera en la que;brutalmente quedará opacado por la naturaleza de dichos actos,o algunos simplemente terminaron de una forma más sencilla, la que constitua en ;eliminar a los líderes de algún movimiento, encarcelarlos o encontrar debilidad 0dentro del grupo de manifestantes o el líder en cuestión, además de los sindicatos o instituciones que tuvieran cierto peso político, cabe destacar que fue una estrategia inteligente porque podrían terminar con estas grandes organizaciones inmiscuyéndose por medio de la corrupción, comprando a los altos funcionarios de estas.

Sociales

De acuerdo con las cifras obtenidas con los censos, entre 1930 y 1950 la población mexicana creció de 17 millones de personas a 26 millones de habitantes; entre 1950 y 1970, de 26 millones a casi 49. Como se observa con estas cifras hubo un incremento acelerado en la población del país. Esto se debe a varias razones. En primer lugar, gracias a los considerables avances en materia de salud y alimentación se elevó la esperanza de vida de los mexicanos y aumentó la tasa de natalidad. Pese a los esfuerzos para satisfacer la demanda de servicios, el Estado no contó con las políticas adecuadas ni los recursos suficientes para cubrir las necesidades básicas de la población.
La falta de empleo fue, por muchos años, el problema social más grave de México. La carencia de empleo es una de las expresiones más agudas de la pobreza.

La concentración de habitantes en las principales ciudades trajo como consecuencia que el uso del suelo urbano se expandiera a costa del rural. También provocó escasez de servicios públicos básicos como agua, drenaje, electricidad, calles y transporte público. La pobreza y la desigualdad no sólo persistieron en las metrópolis sino que se agravaron. La falta de planificación urbana provocó el crecimiento de cinturones de miseria en las periferias, junto con la contaminación del agua, el suelo, el aire y la destrucción de recursos naturales.

Además la represión del gobierno hacia varios sectores de la población mexicana y sobre todo la desigualdad. Así pues el clima de sumisión en México ocasionó la rebeldía en la población sin distinción de género, edad o posición económica.  



CAUSAS EXTERNA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES

MILITARIZACIÓN DE AMÉRICA LATINA

El militarismo no era algo nuevo en América Latina, desde el siglo XIX había estado presente, pero su estructura tenía diversas variaciones en el transcurso del desarrollo capitalista.  El militarismo se acentuó a partir de 1960 y 1970, en este periodo tuvo como característica central la desagregación progresiva del papel que desempeña el Estado, como representante de la vida pública y promotor económico.

La toma violenta del estado, en cuyo seno descansaba el poder político mismo, se convirtió en una práctica recurrente de las instituciones de defensa nacional, constituyéndose no solo en personajes fundamentales del proceso de cambio que sufrió el continente.

Se trata de un proceso de cambio que implicó diversos acontecimientos nacionales, que llegaron a  la abolición de la idea tradicional por parte del  Estado. En esta época se dan las disputas interburguesas que se intentan solucionar mediante golpes militares, los cuales ayudaban a mantener el orden capitalista.

En este contexto de militarización los golpes de estado se consideran como una acto fundacional, el cual se podría llamar  como un nuevo escenario estatal, comienza a expresar una nueva forma de administración de la vida política y de los asuntos públicos.

Los estadounidenses apoyaron a diversas dictaduras que luchaban en contra del comunismo; llegando a controlar o derribar gobiernos con tendencia reformista, para esto proporcionaron adiestramiento  a grupos paramilitares, por esto los ejércitos latinoamericanos tuvieron cada vez mayor dependencia tanto técnica como e ideológica.

La transformación del campo político latinoamericano acontece cuando el Estado es despojado militarmente, una vez que ocurre esto pierde la centralidad como articulador de la vida pública y conduce a un conjunto de reformas estructurales que lo llevan a su minimización absoluta.

En el caso de México la situación fue distinta, pues en lugar de llevarse a cabo golpes de estado y gobiernos encabezados por militares, se tuvo una situación de estabilidad política gracias a la existencia de un “partido de estado”. Sin embargo la paz se vio alterada en diversas ocasiones debido a la inconformidad de las personas.  

MÉXICO ANTE LA REVOLUCIÓN CUBANA

El planeta entero se vio involucrado en la Guerra Fría. En un principio los países de América Latina, incluyendo a México, fueron considerados por EUA como territorios seguros que debían permanecer en el bando de las naciones capitalistas. Si bien en una primera etapa México actuó como un aliado, pronto estallaron otros conflictos en la región.
Por su parte, en Cuba, en 1959 triunfó la revolución encabezada por Fidel Castro y los conflictos con EUA estallaron muy pronto, pues el gobierno de la isla se alió con la URSS y se declaró socialista. En respuesta EUA consiguió que la OEA expulsara a Cuba con el argumento de que no era una nación “democrática”, pese a que en ese momento muchos de sus países miembros eran dominados por dictaduras militares apoyadas por el propio EUA. Así mismo instituyo un bloqueo económico que prohibía a cualquier país americano comercializar con la isla. Con base en su doctrina de no intervención, México fue prácticamente el único país americano que se opuso a esa política y mantuvo sus relaciones con Cuba.
A lo largo de las décadas de 1960 y 1970, inspirados y apoyados por la Revolución Cubana, surgieron otros grupos guerrilleros que buscaban la revolución socialista en casi todos los países de América Latina. Para vencerlos,EUA apoyó a los ejércitos de la región, los cuales cometieron violaciones a los derechos humanos e incluso derrocaron gobiernos en varios países. Muchos refugiados latinoamericanos huyeron y se aislaron en México, donde, como había ocurrido con los exiliados españoles a mediados de siglo, enriquecieron la vida cultural y social de nuestro país entre las décadas de 1970 y 1980. Gracias a su política de defensa de la soberanía, los gobiernos mexicanos de la época evitaron que estos terribles conflictos se extendieran a nuestro territorio. Si bien aquí también hubo guerrillas, las cuales fueron reprimidas, nunca se suscitó un golpe de estado ni llegó al poder ninguna dictadura militar   


MOVIMIENTOS DE LIBERACIÓN NACIONAL

Nacido bajo la influencia de la revolución cubana, estuvo precedido directamente por la Conferencia Latinoamericana por la Soberanía Nacional, por el apoyo económico y la paz en que desarrolló su trabajo entre el 5 y 8 de marzo de 1961 en la capital mexicana con la presidencia de Cárdenas en México, Alberto Casella en Argentina y Domingo Vellasco en Brasil.

En dicha reunión se declaró que el desarrollo de América Latina estaba bloqueado por el imperialismo norteamericano.

El movimiento era claramente democrático, ya que se proponía el cumplimiento absoluto de la Constitución de la República; demandaba que fueran inviolables los derechos de asociación, reunión, de pensamiento, de contratación colectiva de afiliación política de los miembros de un sindicato y el derecho a huelga, además de luchar contra el colonialismo.

EL movimiento agrupa a luchadores sociales como el general Heriberto Jara, líderes populares como Jacinto López, políticos como Braulio Maldonado, artistas; como José Chávez Morado, además de Cuauhtémoc Cárdenas.

En méxico es la respuesta en contra del gobierno de Adolfo López Mateos, y sus acciones, es decir a la falta de apoyo en los sectores campesino, obrero y magisterial; el creciente apoyo a la inversión extranjera en contra de las necesidades del pueblo.

Al inicio de los setentas el MLN constituyó el Frente Electoral del Pueblo (FEP) con la unión al Partido Comunista Mexicano (PCM) y la Central Campesina Independiente (CCI) postulando a Ramón Danzós Palomino.

El gobierno de Adolfo López Mateos organizó una respuesta que fue la de incluir a los dos flancos políticos en su administración, así está parecía ante la opinión pública una administración con un amplio consenso.

Para las elecciones de 1964 el partido consideró que cada militante actuará de acuerdo a su afiliación partidaria, por lo que no lanzó candidato, ni apoyo a los grupos afiliados que participan en dichas elecciones. Con ello el partido desaparecería.  
EL MOVIMIENTO HIPPIE
En la década de los 60´s comenzó el hippie,. Este movimiento se caracterizó por la anarquía no violenta, por la preocupación del medio ambiente y por un rechazo general al materialismo.
Artísticamente fue un movimiento muy prolifero en todo el mundo.Su estílo fue la psicodelia y la multiplicidad de colores inspirados en las drogas alucinógenas de la época (LSD) y que se plasmaba en: moda, artes gráficas y sobre todo en la música, en cantantes como Janis Joplin y en bandas como Love, Grateful Dead, Pink Floyd, entre otras.
En un principio el movimiento se generó en Estado Unidos para luego extenderse a Europa y a todo el mundo. El origen, fue una reacción a las profundas alteraciones que había producido la Segunda Guerra Mundial, en la sociedad y en la cultura. Además, la Guerra de Vietnam, únicamente que EEUU ha perdido, fue un impulso importante para el descontento generalizado. El conflicto de la Guerra hizo pensar que la muerte de hombres era innecesaria en especial si estos no tenían que defender a su país, sino que a uno que en ningún caso pensaba en ser “rescatado”, por lo que el descontento se hizo presente. Poco a poco gente de todo el país comenzó a manifestarse, los jóvenes comenzaron a tomar conciencia que personas como ellos morían día a día lejos de los que amaban por pelear por otros, de esta forma las protestas se hicieron masivas, comenzaron a surgir grupos con una actitud de contestataria, pero lejos de toda violencia como forma de expresar que la violencia no era el único modo de solucionar conflictos, sino que el discurso, tal como lo había demostrado Ghandi en 1947.

Los hippies tomaron como actitud contestataria, retirarse de la sociedad a la que condenaban por actitud cómoda y conservadora. Comenzaron, entonces a reunirse en comunas, constituidas como organizaciones libres y sin jerarquías, en total contraposición de lo que pasaba en la sociedad burguesa. Las reuniones de los hippies se volvieron cada vez más conocidas, pero la que quedó instalada en la memoria, fue el festival de “Woodstock” en 1969, en el cual se reunieron durante tres días, medio millón de jóvenes.
Resultado de imagen para hippies vestimenta

Comentarios

Entradas populares